
Rabos de cereza
Síntesis
Nombre común | Rabos de cereza |
Otros nombres | Guinda |
Nombre científico | Prunus cerasus, Cerasus Vulgaris |
Familia | Rosaceae |
Origen | Europa y Sudoeste asiático |
Partes utilizadas | Pedúnculo o rabo de cereza |
Activos principales | Sales de potasio, polifenoles (flavonoides, taninos) |
Beneficios principales | Efecto de drenaje | Propiedades desintoxicantes | Acción diurética y depurativa | Actividad antioxidante y antiinflamatoria |
Introducción
Los rabos de cereza son conocidos por su efecto drenante y propiedades detoxificantes. Sus beneficios se deben a su composición de principios activos naturales, incluidas las sales de potasio y los polifenoles, que le confieren un efecto diurético y depurativo. Contribuyendo al drenaje y detoxificación del cuerpo, los rabos de cereza también son de interés terapéutico para luchar contra el aumento de peso y ciertos trastornos urinarios.
Sin embargo, la composición de la cola de cerezo varía según la especie de cerezo. En la fitoterapia, se usa principalmente los rabos de la cereza. También se les conoce cómo colas de cereza. Se puede asociar con otros activos naturales en forma de complejos vegetales.
Origen, hábitat y cultura
Los rabos de cereza utilizados en fitoterapia provienen del cerezo (Prunus cerasus), un arbusto originario de Europa y el sudoeste de Asia. Este último también se llama cerezo amargo (Cerasus Vulgaris) debido al sabor particular de estas cerezas.
Consumidas tanto crudas cómo cocidas, estas cerezas son un sabor amargo muy popular para la preparación de tortas, pasteles o mermeladas. Las cerezas también se usan a menudo en la elaboracioón de licores.
Los rabos de cerezas se han utilizado durante siglos para la preparación de remedios tradicionales. Desde la Edad Media, fueron recomendados por sus propiedades depurativas y diuréticas. Desde entonces, varios estudios han destacado las propiedades detoxificantes de los rabos de cereza.
Dado su éxito, los cerezos ahora se cultivan en muchas regiones del hemisferio norte, tanto en Europa como en América del Norte.

Este arbusto también crece salvajemente desde el sur del Mar Caspio hacia el norte de los Balcanes.
Las cerezas se cultivan principalmente en áreas soleadas del hemisferio norte. El cerezo crece preferentemente en los márgenes de los bosques, en tierras baldías o en setos vivos. Sin embargo, es capaz de adaptarse a diferentes condiciones de crecimiento y puede encontrar hasta los 1.700 metros de altitud.
A medida que se desarrolla, el cerezo forma un arbusto que puede medir entre 2 y 5 metros de altura. Tiene muchas ramas, donde las flores blancas o rosadas aparecen al llegar la primavera. Estas desarrollan los frutos cuando se polinizan, creando las cerezas, que maduran durante el verano. Es precisamente durante este período cuando se cosechan los rabos de cereza y las cerezas.
Apariencia, composición y formato
El rabo de cereza corresponde al pedúnculo del fruto del cerezo. Cuando las cerezas están maduras con un color rojo brillante, la cola de cereza tiene un color entre verde y marrón. Es un filamento de pequeño diámetro y una longitud promedio de 4 centímetros.
El rabo de cereza tiene un sabor amargo y astringente. Antes de usarse en fitoterapia, las colas de cereza se secan en un lugar ventilado, fresco y protegido de la luz.
Para la elaboracioón de infusiones las colas de cereza se pueden vender enteras y secas.
También se pueden secar y moler para elaborar complementos alimenticios naturales.
En fitoterapia, los rabos de cereza se pueden ofrecer solos o combinados con otros extractos naturales.
Los rabos de cereza deben sus propiedades a los siguientes activos presentes:
- Sales de potasio
- Polifenoles que incluyen taninos y flavonoides como chalcones y flavanones
- Mucílagos
- Ácidos orgánicos
- Ácidos-alcoholes como ácido málico y ácido cítrico
Propiedades y efectos investigados

Varios estudios han demostrado que los rabos de cereza pueden contribuir al drenaje y detoxificación del cuerpo, de ahí su interés en combatir la pérdida de peso y ciertas enfermedades. Según los investigadores, los rabos de cereza actúan como un drenador natural gracias a varias propiedades complementarias:
Acción diurética
Los rabos de cereza tiene una actividad diurética, es decir, promueven y aumentan la secreción urinaria. Esto ayuda a luchar contra la retención de líquidos en el cuerpo. Los investigadores esencialmente atribuyen esta actividad diurética a las sales de potasio presentes en la cola de cereza.
Propiedades depurativas
Gracias a la acción diurética de las sales de potasio, el rabo de cereza también puede promover la eliminación de toxinas y desechos presentes en el cuerpo.
Propiedades antioxidantes y antiinflamatorias
El rabo de cereza tiene polifenoles que contienen un propionato, un antiinflamatorio natural. La propiedad antioxidante ayuda ha luchar contra el daño causado por los radicales libres.
Interés terapéutico contra los problemas urinarios
Gracias a sus propiedades diuréticas y antiinflamatorias, los rabos de cereza también son de interés terapéutico para combatir ciertas infecciones. En particular, se ha estudiado para combatir las infecciones del tracto urinario, como la cistitis, que se caracteriza por la inflamación de la vejiga. Además de promover la eliminación de patógenos, la cola de cereza parece aliviar la inflamación del tracto urinario.
Dosificación

En los complementos alimenticios, el polvo de las colas de cereza se puede encontrar solo o asociado con otros extractos naturales.
Cuando se administra solo, la dosis habitual es de aproximadamente 1.500mg por día para capitalizar su efecto de drenaje y sus propiedades desintoxicantes. Es aconsejable dividir esta dosis diaria en dos tomas, preferiblemente una por la mañana y otra al mediodía. La toma debe hacerse durante la comida y debe ir acompañada de un gran vaso de agua.
Cuando se combina con otros extractos naturales, consulte la dosificación propuesta por el fabricante.
Contraindicaciones, peligros y efectos secundarios
Contraindicaciones
Hasta la fecha, no hay contraindicaciones conocidas para la ingesta de rabos de cereza. Sin embargo, es recomendable que las mujeres embarazadas y las mujeres que amamantan pregunten a su médico antes de comenzar un tratamiento con rabos de cereza.
Efectos secundarios
De la misma forma, no se han reportado efectos secundarios importantes con el uso de colas de cereza. Para evitar la aparición de efectos adversos, no obstante, es aconsejable respetar las dosis recomendadas cuando se toman complementos alimenticios.
Asociaciones sugeridas
Detox: Diente de león, alcachofa
Drenante: Grosella negra, abedul, ortosifón
Información complementaria
Dadas las propiedades diuréticas y el efecto de drenaje de los rabos de cereza, a menudo se recomiendan durante un tratamiento detox. Sin embargo, es importante tener cuidado al principio, las condiciones de crecimiento y la calidad de los rabos de cereza ofrecidos para la venta. En particular, es importante verificar la ausencia de OGM. También hay diferencias según la especie de cerezo. Entre las muchas especies de cerezos, las colas del Prunus cerasus o Cerasus vulgaris son los más estudiados por sus virtudes.
Nota: Los rabos de cereza utilizados en la formulación de los productos Dieti Natura provienen de los cerezos Prunus cerasus o Cerasus Vulgaris y están garantizadas como no transgénicos.
Los rabos de cereza siguen siendo objeto de estudios científicos. Los nuevos resultados pueden contradecir o complementar la información aquí descrita. En caso de duda, es aconsejable acercarse a un profesional de la salud.
Referencias
JM Gazengel, AM Orecchioni, Le préparateur en pharmacie - Guide théorique et pratique (2e ed.), Lavoisier, 15 avril 2013 - 1761 pages.
S. Lacoste, Cerise, Ma bible de la phytothérapie: Le guide de référence pour se soigner avec les plantes, Éditions Leduc.s, 1 sept. 2014 - 648 pages.
Québec Amérique, Le Guide des aliments, Québec Amerique, 1999 - 224 pages.
O. Courtin-Clarins, Belle dans mon assiette, Le Cherche Midi, 11 mai 2017 - 186 pages.
N. Tonelli, F. Gallouin, Griotte, Des fruits et des graines comestibles du monde entier, Lavoisier, 15 octobre 2013 - 736 pages.
JF Hancock, Chapter 11, Plant Evolution and the Origin of Crop Species, CABI, 2012 - 245 pages.
L. Bureau, Cystites et infections urinaires, La phytothérapie pertinente, ALTAL Éditions - 112 pages.
N. Hooman et al., Diuretic effect of powdered Cerasus avium (cherry) tails on healthy volunteers, Pak J Pharm Sci, Octobre 2009, 22(4) - Pages 381-383.
JJ Haddad et al., Measurement of antioxidant activity and antioxidant compounds under versatile extraction conditions: II. The immuno-biochemical antioxidant properties of black sour cherry (Prunus cerasus) extracts, Antiinflamm Antiallergy Agents Med Chem, 2013, 12(3) - Pages 229-245.