Verbena exótica

Verbena exótica

Síntesis

  • Nombre común

    Verbena exótica, litsea citrata, verbena tropical, verbena de Yunnan

  • Nombre científico

    Litsea cubeba

  • Familia

    Lauráceas (Lauraceae)

  • Origen

    Sudeste asiático

  • Partes utilizadas

    Fruto, hojas, raíces

  • Activos principales

    Monoterpenos, fenoles, sesquiterpenos, aldehídos aromáticos

  • Beneficios principales

    Antiestrés | Antibacteriano | Purificante

¿Qué es la verbena exótica?

La verbena exótica (Litsea cubeba) es una planta originaria del sur de Asia muy apreciada por su gran versatilidad y por la calidad excepcional de su aceite esencial. Este último es conocido por sus numerosas propiedades beneficiosas, especialmente por su influencia en el sistema nervioso. Sus moléculas aromáticas favorecen una sensación de calma y relajación en el sistema nervioso.

Origen, hábitat y cultura

La verbena exótica forma parte de la familia de las lauráceas, una familia botánica que incluye numerosas especies con múltiples propiedades aromáticas y medicinales. Es común confundir la verbena exótica (Litsea cubeba) con su conocida pariente, la verbena limonera (Litsea citrata). No obstante, la verbena exótica es una planta polifacética que ofrece una variedad de usos según la parte utilizada.

La medicina tradicional utiliza la verbena exótica desde tiempos antiguos por sus cualidades relajantes y sus propiedades beneficiosas para la salud. Las propiedades de su aceite esencial se aprovechan tanto en la medicina tradicional aromática como en la industria de la perfumería. También se utiliza habitualmente como potenciador del sabor en alimentos, cosméticos, cigarrillos, así como agente antimicrobiano e insecticida.

En China, se la llama “pimienta de Sichuan” por su aroma picante y a limón, que aporta un sabor muy particular a los platos.

La verbena exótica prospera en climas tropicales o subtropicales. Crece de forma espontánea en las regiones del Sudeste Asiático, Vietnam y China. Se desarrolla bien en zonas boscosas y húmedas, laderas de montaña y márgenes de ríos.

Se recolectan las bayas maduras para extraer su aceite esencial mediante el método de destilación por vapor de agua. China está considerada como uno de los mayores productores y exportadores de verbena exótica.

Apariencia, composición y formato

La verbena exótica es un arbusto que puede alcanzar hasta 12 metros de altura. De crecimiento rápido, este arbusto presenta hojas alargadas y perennes, que desprenden un suave aroma a limón.

Sus pequeños frutos se asemejan a las bayas de la pimienta. Cuando alcanzan la madurez, se recolectan, se trituran y se someten al proceso de destilación por arrastre de vapor de agua para transformarlos en aceite esencial.

Este aceite esencial, de color amarillo pálido, desprende un olor a limón, fresco y muy agradable. Se envasa en diferentes frascos de vidrio de distintos tamaños. El aceite esencial de verbena exótica se utiliza principalmente por vía cutánea y en difusión.

 

Por vía externa, se diluye en un aceite vegetal, en una base neutra para el baño o en una crema para el cuidado corporal. Atención: pura es irritante para la piel. La vía cutánea es la vía preferida para el uso de aceites esenciales, ya que es la menos tóxica, la más rápida, de efecto prolongado y fácil de aplicar. Solo hay que asegurarse de que el aceite esencial tenga buena tolerancia cutánea.

La difusión y la olfacción son otras dos formas de aprovechar este aceite esencial. Puede difundirse sola o en combinación con otros aceites esenciales para potenciar su efecto.

 

La verbena exótica debe sus beneficios a su composición en principios activos. Cada aceite esencial contiene más de 200 sustancias activas, y es el conjunto de ellas lo que le confiere sus propiedades. Entre los principios activos identificados en el aceite esencial de verbena exótica se encuentran:

  • Monoterpenos (citronelol, geraniol, limoneno, linalol…)

  • Fenoles (eugenol…)

  • Sesquiterpenos (β-cariofileno…)

  • Aldehídos aromáticos (citral…)

Esta composición puede variar ligeramente según el origen geográfico, el clima, las partes de la planta utilizadas o las condiciones de almacenamiento. El término «quimiotipo» se utiliza para referirse a estas variaciones en la composición de principios activos entre dos plantas de la misma especie. El quimiotipo refleja la identidad química de una planta.

 

Propiedades y efectos investigados

Antiestrés
El aroma fresco y a limón de la verbena exótica le confiere propiedades relajantes y antiestrés, ideales para mejorar el estado de ánimo y aliviar los trastornos del sueño.

Antibacteriano
El aceite esencial de verbena exótica ha sido estudiado por su actividad antibacteriana y sus efectos contra Escherichia coli. Se ha observado que actúa en dos niveles: ralentiza el crecimiento de las bacterias y las elimina de forma eficaz. También ha mostrado una buena actividad fungicida.

Purificante
El aceite esencial de verbena exótica se utiliza ampliamente en difusión para purificar el ambiente del hogar, gracias a sus propiedades antisépticas.

Dosificación

Vía cutánea:

Aplicar sobre la piel una mezcla de aceite esencial de verbena exótica y un aceite vegetal de su elección.

En 5 ml de aceite vegetal, añadir:

  • Entre 1 y 5 gotas de aceite esencial para personas de 3 a 12 años

  • 10 gotas de aceite esencial para personas de 13 años en adelante

En difusión:

Difundir aceites esenciales es un método que ofrece numerosas ventajas, ya sea para crear un ambiente agradable y propicio para la relajación, para purificar el aire o para aliviar ciertos síntomas respiratorios.

Las moléculas aromáticas, una vez dispersas en el aire, se difunden a través de las vías respiratorias y transmiten sus valiosas propiedades terapéuticas a todo el organismo.

Se recomienda, por lo general, entre 5 y 10 gotas del aceite esencial, ya sea puro o mezclado con otros aceites esenciales con propiedades complementarias.

El aceite esencial de verbena exótica es ideal para la difusión, pero no ocurre lo mismo con todos. De hecho, algunos aceites esenciales contienen moléculas que pueden estar contraindicadas para este uso.

Contraindicaciones, peligros y efectos secundarios

Contraindicaciones:
La verbena está contraindicada en niños menores de 3 años y en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.

En general, se recomienda consultar con un profesional de la salud para todas aquellas personas que estén siguiendo un tratamiento médico prolongado.

Efectos secundarios:
Los aceites esenciales son productos muy concentrados en principios activos. Es importante seguir las precauciones de uso para evitar efectos secundarios.

Antes de un uso real, se recomienda realizar una prueba aplicando dos gotas sobre la piel para evaluar una posible reacción alérgica.

Ante la menor duda, se debe interrumpir el uso del aceite esencial de verbena exótica y consultar con un profesional de la salud.

Interacciones

No se conocen interacciones medicamentosas específicas hasta la fecha. Las investigaciones y los conocimientos sobre las interacciones entre los aceites esenciales y los medicamentos evolucionan de forma continua.

Asociaciones sugeridas

Información complementaria

La información de esta ficha se proporciona a título informativo y no puede, en ningún caso, sustituir el consejo de un profesional de la salud. Además, nuevos estudios podrían contradecir o complementar la información aquí contenida. En caso de duda, se recomienda consultar a un profesional de la salud.

Referencias

Hammid, S. A., & Ahmad, F. (2015). Chemotype of Litsea cubeba essential oil and its bioactivity. Natural Product Communications10(7), 1934578X1501000741.

Kamle, M., Mahato, D. K., Lee, K. E., Bajpai, V. K., Gajurel, P. R., Gu, K. S., & Kumar, P. (2019). Ethnopharmacological properties and medicinal uses of Litsea cubeba. Plants8(6), 150.

Thèse de pharmacie « Utilisation des huiles essentielles: étude de cas en maison de retraite - Florence Mayer

Daniel Festy « Ma bible des huiles essentielles »

Li, W. R., Shi, Q. S., Liang, Q., Xie, X. B., Huang, X. M., & Chen, Y. B. (2014). Antibacterial activity and kinetics of Litsea cubeba oil on Escherichia coli. PLoS One9(11), e110983.

Yang, Y., Jiang, J., Qimei, L., Yan, X., Zhao, J., Yuan, H., ... & Wang, M. (2010). The fungicidal terpenoids and essential oil from Litsea cubeba in Tibet. Molecules15(10), 7075-7082.

https://www.plantes-botanique.org/espece_litsea_monopetala">https://www.plantes-botanique.org/espece_litsea_monopetala

https://naha.org/">https://naha.org/

https://aromatherapycouncil.org/">https://aromatherapycouncil.org/

https://www.centreantipoisons.be/autre/les-huiles-essentielles-sont-elles-dangereuses