Alcaravea

Alcaravea

Síntesis

Nombre común Alcaravea
Otros nombres Comino de los prados, anís de los prados, anís de los Vosgos, comino de Holanda
Nombre científico alcaravea carum
Familia Apiaceae (Umbelíferas)
Origen Asia, Europa, África
Partes utilizadas Principalmente semillas (frutos)
Activos principales Aceite esencial (incluyendo carvona y limoneno), flavonoides
Beneficios principales Virtudes digestivas | Acción expectorante

¿Qué es la alcaravea?

La alcaravea es una prima herbácea del comino y el anís. A veces confundidas con semillas de comino y anís, las semillas de alcaravea no carecen de ventajas. Se encuentran entre las especias más antiguas conocidas y se utilizan en particular en la preparación de chucrut. Sus virtudes digestivas también son aclamadas en todo el mundo. Las semillas de alcaravea, así como el aceite esencial que se extrae de ellas, se utilizan para aliviar o prevenir trastornos digestivos como distensión abdominal, flatulencia y náuseas. El aceite esencial de alcaravea también es aclamado en masaje por su acción expectorante, ideal para descongestionar las vías respiratorias.

Origen, hábitat y cultura

La alcaravea es una planta originaria de una amplia zona que abarca las regiones templadas de Asia, Europa y África. Actualmente también crece en Norteamérica, donde se cree que fue introducida durante la colonización.

Su nombre procede de la palabra árabe "karâwiyâ", que significa "raíz de azúcar", y que hace referencia al sabor ligeramente dulce de las raíces de alcaravea. Aunque las raíces de alcaravea pueden comerse como verdura, al igual que las chirivías o las zanahorias, son las pequeñas semillas de alcaravea las que más interés han despertado a lo largo de los siglos.

Su primer uso se remonta a más de 5000 años, según las excavaciones arqueológicas en viviendas prehistóricas. También hay pruebas de su uso en la antigüedad. Se colocaban en las tumbas para ahuyentar a los espíritus malignos en la época de los faraones.

En Europa, las semillas de alcaravea eran muy populares en la Edad Media. Se incorporaron a muchas preparaciones culinarias por su sabor ligeramente anisado y a limón, así como por sus virtudes digestivas, ideales para evitar el malestar tras las comidas copiosas. Carlomagno recomendó el cultivo de estas plantas en las fincas reales.

Las semillas de alcaravea se han hecho populares por sus propiedades digestivas en todo el mundo.

Se utilizan en diversas medicinas tradicionales para la prevención y el tratamiento de trastornos digestivos como la hinchazón, las náuseas, la flatulencia y la diarrea.

Las semillas de alcaravea también se siguen utilizando en la cocina. En Europa, se utilizan para condimentar quesos (por ejemplo, el munster y el gouda), panes (por ejemplo, el pumpernickel, un pan de centeno de Alemania), pasteles, licores (por ejemplo, el kummel de Alemania u Holanda) o el famoso chucrut alsaciano.

Apariencia, composición y formato

La alcaravea (Carum carci) es una planta herbácea bienal de entre 20 y 80 cm de altura. Su aspecto puede recordar al comino y al anís, por lo que se le conoce como comino de pradera, comino holandés, anís de pradera y anís de los Vosgos.

Sus tallos erguidos son delgados, acanalados y huecos. Llevan numerosas hojas verdes y tiernas que se distribuyen de forma alterna. Las hojas son bastante grandes, más largas que anchas, esponjosas y de corte muy fino. Las hojas de alcaravea se denominan a veces plumosas.

La floración se produce en el segundo año de vida de la planta. Desde finales de abril hasta julio, aparecen pequeñas flores blancas o rosadas en umbelas. A la floración, entre mayo y julio, le sigue la aparición de frutos de 3 a 6 mm de longitud que se denominan comúnmente "semillas".

Se denominan más bien aquenios, frutos secos de una sola semilla. Tienen forma de media luna y son acanalados con 5 crestas. Cuando están maduras, las semillas de alcaravea son de color marrón. Su aspecto puede recordar a las semillas de alcaravea.

En la actualidad, las semillas de alcaravea se utilizan principalmente en la cocina y en la medicina herbal. Se pueden añadir a ciertas preparaciones culinarias para darles un sabor ligeramente anisado y a limón. Se pueden utilizar en infusiones para beneficiarse de sus propiedades digestivas. También pueden molerse para obtener un polvo que puede utilizarse en la formulación de complementos alimenticios dedicados a la digestión. El aceite esencial de alcaravea extraído de las semillas también está a la venta.

La alcaravea contiene :

  • flavonoides,
  • taninos, compuestos de poliacetileno,
  • aminoácidos y proteínas,
  • lípidos,
  • polisacáridos,
  • vitaminas y minerales,
  • y un aceite esencial.

El aceite esencial de alcaravea está compuesto principalmente por carvona, carvacrol, carvenona, limoneno, γ-terpineno, α-pineno, linalol, p-cimeno y germacreno.

Propiedades y efectos investigados

Propiedades digestivas

Las semillas de alcaravea, y el aceite esencial de alcaravea que se extrae de ellas, se utilizan principalmente por sus propiedades digestivas. Tienen varias propiedades que facilitan la digestión:

  • Acción estomacal: favorece el funcionamiento normal del estómago
  • Acción carminativa: favorece la expulsión de los gases intestinales, al tiempo que reduce su producción
  • Acción colerética y colagoga: estimula la secreción de bilis y su liberación en el intestino para facilitar la digestión de las grasas
  • Acción antiespasmódica: elimina los calambres estomacales y los espasmos intestinales al relajar los músculos El uso de las semillas de alcaravea y de su aceite esencial se recomienda, pues, para prevenir o aliviar numerosos trastornos digestivos: hinchazón, flatulencia, espasmos digestivos, calambres estomacales, náuseas, estreñimiento, diarrea, eructación, dispepsia (trastorno crónico caracterizado por una digestión difícil y dolorosa)...

Acción expectorante


El aceite esencial de alcaravea también es conocido por su acción expectorante, ideal para descongestionar las vías respiratorias. Así, se utiliza en masaje sobre el pecho en caso de bronquitis y rinofaringitis.

Otros efectos estudiados


Varios estudios científicos también han destacado otros beneficios de las semillas de alcaravea y su aceite esencial:

  • Acción galactógena: favorece la producción de leche materna durante el periodo de lactancia
  • Acción emenagoga: provoca o regula el ciclo menstrual
  • Acción antiparasitaria: impide el desarrollo de parásitos, especialmente de gusanos
  • Acción hipoglucemiante e hipolipemiante: reduce el nivel de hidratos de carbono y lípidos en la sangre, por lo que tiene un gran potencial en el tratamiento de la diabetes y las enfermedades cardiovasculares

Dosificación

Para una infusión con propiedades digestivas, se acostumbra infundir 1 cucharadita de semillas de alcaravea ligeramente trituradas en 200 ml de agua hirviendo.

En cuanto a los complementos alimenticios a base de alcaravea, la dosificación varía en función de la formulación de los productos. Es particularmente común que el polvo o un extracto seco de semillas de alcaravea se asocien con otros principios activos naturales con una dosificación adaptada en consecuencia. Es recomendable consultar las indicaciones de los proveedores y acudir al médico ante la menor duda. Generalmente se recomienda una cura de 2 a 4 semanas.

El aceite esencial de alcaravea puede usarse por vía oral o aplicarse sobre la piel, pero primero debe diluirse debido a su alto contenido en ingredientes activos.

  • Para facilitar la digestión después de una comida pesada, puede ser recomendable, por ejemplo, tomar por vía oral 1 a 2 gotas de aceite esencial de alcaravea depositadas en una tableta neutra, en un trozo de pan o en una cucharadita de miel. .
  • Para descongestionar las vías respiratorias, el aceite esencial de alcaravea previamente diluido en aceite vegetal se puede aplicar en masaje en el pecho varias veces al día durante un período de 10 días. 1 gota de aceite esencial se puede diluir, por ejemplo, en 5 gotas de aceite de almendras dulces. Un aromaterapeuta puede recomendar asociaciones con otros aceites esenciales.

En general, se recomienda no usar aceite esencial de alcaravea durante más de 10 días consecutivos. Si no se observa mejoría, se recomienda acercarse a un profesional de la salud.

Contraindicaciones, peligros y efectos secundarios

Contraindicaciones: El uso de semillas de alcaravea, o el aceite esencial extraído de ellas, está contraindicado para personas con hipersensibilidad a las plantas de la familia Apiaceae (Apiaceae). Esta familia incluye la alcaravea, así como otras plantas como el hinojo, el anís y el apio.

Debido a su alto contenido en principios activos, el aceite esencial de alcaravea también está contraindicado en niños menores de 6 años, mujeres embarazadas y en período de lactancia. Es necesaria una opinión médica para personas con enfermedad hepática, aclorhidria (enfermedad gástrica) o patología biliar.

Precauciones de uso: Como todos los aceites esenciales, el aceite esencial de alcaravea debe usarse con precaución. Es imprescindible diluirlo antes de cualquier uso oral o aplicación cutánea. Generalmente, se recomienda una aplicación de prueba en el pliegue del codo para descartar cualquier riesgo de reacción alérgica. El aceite esencial de alcaravea no debe usarse en la piel rota, alrededor de los ojos y en las membranas mucosas.

Asociaciones sugeridas

Ayuda a la digestión: Hinojo

Prevenir los trastornos digestivos: probióticos

Información complementaria

La información contenida en esta hoja se brinda únicamente a título informativo y de ninguna manera puede reemplazar el consejo de un profesional de la salud. Además, el nuevo trabajo puede contradecir o completar la información de esta hoja. En caso de duda, se debe buscar el consejo de un profesional de la salud.

Referencias

Couplan F. La golosina vegetal: plantas silvestres comestibles. ed. Sangre de la Tierra. Mayo 2009. 527 páginas.

Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Monografía herbaria de la Unión Europea sobre Carum carvi L., fructus. Comité de Medicamentos a Base de Hierbas (HMPC). 24 de noviembre de 2014.

Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Monografía herbaria de la Unión Europea sobre Carum carvi L., aetheroleum. Comité de Medicamentos a Base de Hierbas (HMPC). 7 de julio de 2015.

Miraj S., Kiani S. Actividades farmacológicas de Carum carvi L. Der Pharmacia Letter. 2016;8(6):135-138.

Sachan A., Das DR, Kumar M. Carum carvi una importante planta medicinal. Revista de Investigación Química y Farmacéutica. 2016;8(3):529-533.

Teuscher E., Anton R. y Logstein A. Plantas aromáticas: especias, hierbas, condimentos y aceites esenciales. Ediciones Tec y Doc. 2005. 544 páginas.

Debuigne G. y Couplan F. Petit Larousse de plantas medicinales. Ediciones Larousse. 2009. 383 páginas.

Minker C. 200 plantas que te desean lo mejor. Ediciones Larousse. 2013. 448 páginas.

Grûnwald J. y Jancke C. Guía de fitoterapia. Ediciones Marabout. 2004. 416 páginas

Agrahari P. y Singh DK Una revisión de los aspectos farmacológicos de Carum carvi. Revista de Biología y Ciencias de la Tierra. 2014;4(1):M1-M13.

Johri RK Cuminum cyminum y Carum alcaravea: una actualización. Pharmacogn Rev. 2011 Ene-Jun; 5(9):63–72.

De La Charie T. Curación con aceites esenciales. Ediciones du Rocher 2019. 526 páginas.

Drezet C. Aceites esenciales para todos. Ediciones Andrea, 2019. 430 páginas.

Couic-Marinier F. y Touboul A. La guía de aceites esenciales de la tierra viva. tierra viva. 2020. 476 páginas.

Baudoux D. Aceites esenciales: 2000 años de descubrimientos aromaterapéuticos para una medicina del futuro. ed. Maisonneuve y Larose. 1999.

Health Canada (Gobierno de Canadá). Base de datos de ingredientes de productos naturales para la salud: Alcaravea - Carum carvi. 5 de agosto de 2019. En línea en http://webprod.hc-sc.gc.ca/nhpid-bdipsn/atReq.do?atid=caraway.carvi&lang=eng (consultado el 28 de diciembre de 2020).

Productos que contienen este activo.

Top